El origen de Ruzafa se halla en una finca de recreo construida por Abd Allah al-Balansi en el siglo IX a unos 2 km de la ciudad de Valencia, a imitación de la que edificara su padre, Abderramán I, en las proximidades de Córdoba. Dicha finca debió desaparecer bastante pronto, ya que los hijos de Al-Balansi no continuaron residiendo en Valencia, pero la zona ajardinada de su alrededor se conservó y fue empleada como lugar de esparcimiento y parque público, como testimonian los poetas al-Russafi, al-Saqundi, Ibn Amira o Ibn al-Abbar, entre otros. Alrededor de dichos jardines se originó una alquería, que es el núcleo del posterior poblado.
El llano de Ruzafa constituyó una de las posiciones claves para la toma de Valencia, como lo demuestra el hecho de que Álvar Fáñez acampara con sus mesnadas en él, cuando acompañó al destronado al-Qadir de Toledo hacia Valencia en el año 1085, o posteriormente las tropas de Jaime I en 1238, que sitiaron la ciudad desde este punto. Consta que en este lugar residió el rey durante la campaña, y se celebró la capitulación de la ciudad entre Zayyan ibn Mardanish y Jaime I.
![]() |
Plano de Ruzafa en 1808 (Imagen publicada en juanansoler.blogspot.com) |
Ruzafa constituyó un municipio independiente desde 1811 hasta 1877, en que pasó a formar parte del Ayuntamiento de Valencia junto con todo su territorio, que comprendía la práctica totalidad de los actuales distritos de Eixample, Quatre Carreres y Poblados del Sur.
En 1860, contaba con 13.013 habitantes. Antes de unirse a la ciudad de Valencia, estaba compuesta por alquerías y jardines limítrofes con la entrada sur de la ciudad amurallada.
![]() |
Foto antigua del barrio de Ruzafa. (Imagen publicada en www.skyscrapercity.com) |
En la actualidad es un barrio de fuerte inmigración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si te ha gustado el post, no dudes en comentarlo y compartirlo. Gracias!